InicioNoticias"Ajuste en combustibles y déficit fiscal: ¿Qué esperar en 2025?"

«Ajuste en combustibles y déficit fiscal: ¿Qué esperar en 2025?»

Con el inicio del nuevo año, el gobierno uruguayo ha implementado ajustes en las tarifas de los combustibles.


Estos cambios, definidos por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), comenzaron a regir desde el 1° de enero y rompen una tendencia de estabilidad que se había mantenido en ciertos sectores durante varios meses.
Combustibles: un ajuste desigual
El gasoil 50S mantendrá su precio máximo de venta al público en 49,92 pesos por litro. Según el MIEM, esta decisión responde a que el aumento en el precio internacional fue compensado por una reducción en el aporte del fideicomiso del boleto urbano.
Por otro lado, las naftas Súper 95 y Premium experimentaron un incremento de 3,5 pesos por litro. Esto llevó sus precios máximos de venta al público a 78,54 pesos y 81,80 pesos, respectivamente. El ajuste responde al aumento del precio de la paridad internacional.
El supergás, insumo fundamental para muchos hogares uruguayos, también registró un incremento significativo de 7,71 pesos, alcanzando un precio de 88,4 pesos por litro. Este ajuste pone fin a una tendencia de nueve meses consecutivos sin cambios en esta tarifa.
Déficit fiscal: una preocupación persistente
En términos macroeconómicos, el déficit fiscal sigue siendo un tema central en la agenda del gobierno.
Según cifras del MIEM, el déficit global alcanzó el 4,1% del Producto Bruto Interno (PBI) en el interanual a noviembre de 2024.
El resultado del Gobierno Central y el Banco de Previsión Social (BPS) se ubicó en un déficit del 3,2% del PBI, excluyendo el impacto del ingreso de fondos del fideicomiso de seguridad social.
Por su parte, las empresas públicas reportaron un resultado global equivalente al 0,1% del PBI, lo que representa una leve disminución en comparación con el período anterior.
En cuanto al Banco Central, el resultado global se mantuvo estable en términos del PBI, cerrando en -1,0%.
Impacto y perspectivas
Este inicio de año deja en evidencia la complejidad de la situación económica del país, marcando una agenda en la que los desafíos fiscales y energéticos serán protagonistas en los próximos meses.

Must Read

spot_img