El jueves pasado , el Gobierno de Rocha organizó el Diálogo Regional Este.
El encuentro regional celebrado en Rocha ha marcado un hito en el abordaje de dos temas fundamentales para el desarrollo sostenible: la equidad de género y el cambio climático.
Reuniendo a representantes gubernamentales, de la sociedad civil y del ámbito académico, este evento se erigió como un espacio de reflexión y acción destinado a promover la integración de perspectivas diversas en la formulación de políticas y estrategias medioambientales.
El taller, que se gestó a partir de iniciativas locales y se consolidó como una actividad regional, es el resultado de un proceso participativo y colaborativo entre diferentes actores. Su origen se remonta a un taller previo realizado en Chuy, donde quedó evidenciada la necesidad de abordar de manera conjunta el binomio género-cambio climático. Esta inquietud catalizó la convocatoria al Diálogo Regional en Rocha, que contó con la coordinación del Gobierno de Rocha, a través de sus departamentos de Equidad, Género y Diversidad, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y el Caribe.
La jornada de trabajo se llevó a cabo en el Museo Regional de Rocha y congregó a actores clave de los departamentos de Rocha, Maldonado, Lavalleja y Treinta y Tres. El Ministerio de Educación y Cultura también se sumó a esta iniciativa, reconociendo la importancia de abordar de manera integral las problemáticas sociales y ambientales.
Uno de los aspectos más destacados del encuentro fue la diversidad de perspectivas y experiencias compartidas por los participantes. Desde la gestión gubernamental hasta el activismo comunitario, cada voz aportó una mirada única sobre la intersección entre género y medio ambiente. Se discutieron los impactos desproporcionados del cambio climático en diferentes grupos de población, haciendo especial hincapié en la importancia de considerar las múltiples dimensiones de la desigualdad y la vulnerabilidad.
Durante las sesiones de trabajo, se abordaron temas como la planificación estratégica, la identificación de necesidades y la formulación de recomendaciones para enfrentar los desafíos climáticos desde una perspectiva de género.
Se destacó la importancia de promover la participación activa de las mujeres y otros grupos vulnerables en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente, reconociendo su papel fundamental como agentes de cambio y guardianes de la biodiversidad.